Servicio de Acompañamiento a Pacientes Ambulantes con Discapacidad (APAD)

Logotipo de Lectura Fácil. Inclusion Europe




¿Qué es?

El trámite de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid permite solicitar el Servicio de Acompañamiento a Pacientes Ambulantes con Discapacidad (APAD), dentro de su programa «Acompañamiento en el hospital: servicios personalizados», que facilita acompañamiento a aquellas personas que no pueden ser acompañados por familiares o allegados para acudir a una cita en el hospital. Estas tareas de acompañamiento se limitan al tiempo de atención ambulante del paciente dentro del hospital y si cumplen los siguientes criterios:

  • Tener 16 años o más.
  • No estar institucionalizado.
  • Tener una cita programada para:
    • Consultas externas
    • Cirugía mayor ambulatoria
    • Unidad del dolor
    • Realización de pruebas diagnósticas
  • Tener alguno de las siguientes condiciones:
    • Tener una limitación física o movilidad reducida.
    • Tener una discapacidad auditiva o visual.
    • Tener una discapacidad psíquica.
    • No tener familia o que ese día los familiares no puedan acompañarle.

 Nota: el servicio APAD debe ser solicitado con un tiempo de antelación de por lo menos tres días laborales.

Por los momentos (a febrero de 2014) este servicio solo está activo en 5 hospitales del Servicio Madrileño de Salud de la Comunidad de Madrid:

  • La Paz.
  • Gregorio Marañón.
  • Infanta Cristina.
  • Getafe.
  • Fundación Alcorcón.

Nota: para la utilización de este servicio es necesario ser usuario de una tarjeta sanitaria expedida por la Comunidad de Madrid.

Pasos a seguir.

Paso 1

El «Formulario de solicitud de acompañamiento a pacientes con discapacidad» debe rellenarse con los datos personales del paciente, los de la cita hospitalaria y especificar las necesidades que ha de cubrir el acompañante que asignaran para ayudar al paciente.

Los datos a rellenar son los siguientes:

Datos de identificación del paciente.

Nota: aunque no se especifica, en este apartado, todos los campos a rellenar son obligatorios.

  • Nombre y apellidos.
  • Código de identificación personal autonómico (CIPA): el código de 10 cifras que se encuentra en la parte superior derecha de su tarjeta sanitaria.

    Nota: Puede guiarse para ver la localización de dicho código con la imagen de la tarjeta que se encuentra a la derecha y que está resaltado con un círculo rojo.

  • Fecha de nacimiento: indicando el día (con dos dígitos: 00), mes (con dos dígitos: 00) y año (con cuatro dígitos: 0000).
  • Teléfono de contacto.
  • Teléfono de contacto de un familiar o allegado.
  • Domicilio y municipio: la dirección del paciente y el municipio de la Comunidad de Madrid donde reside.

 

Lugar, fecha y hora de la cita:

  • Hospital: indiqué en cual hospital tiene la cita.

    Nota: al seleccionar el hospital la página se cargará de nuevo, indicando la dirección del mismo en el campo «Dirección:».

  • Fecha: indicando el día (con dos dígitos: 00), mes (con dos dígitos: 00) y año (con cuatro dígitos: 0000), y la hora y minutos seleccionándola en los menús desplegables, pulsando en el número deseado.

 

Tipo de discapacidad:

  • Seleccione el tipo de discapacidad que tiene, y si es pertinente seleccione varias opciones pulsando en la casilla de verificación a la derecha de cada una. Los tipos de discapacidad a seleccionar son:
    • Motora.
    • Psíquica.
    • Auditiva.
    • Visual.
  • En las siguientes opciones debe indicar las necesidades específicas que tiene, seleccionando en cada una entre «No» o «Si», pulsando en el círculo de selección a la izquierda de cada alternativa. Las necesidades a indicar son:
    • Precisa silla de ruedas.
    • Acudirá a la cita con silla de ruedas propia.
    • Acudirá a la cita con oxígeno.
    • Acudirá a la cita acompañado de un intérprete del lenguaje de signos.
  • Si tiene algún tipo de necesidad que no aparezcan en las opciones anteriores, o quiere suministrar información que considere importante, como por ejemplo si necesita una medicación específica, indíquelo en «Observaciones:«.

Una vez completado el formulario pulse en «Enviar«.

Nota: la solicitud de acompañamiento será remitida automáticamente a la unidad responsable de su tramitación y respuesta del hospital respectivo.

Paso 2:

En esta pantalla aparece un mensaje confirmando que “Su solicitud ha sido enviada con éxito”.

Si necesita cancelar la solicitud o realizar alguna modificación de los datos, debe ponerse en contacto con el Servicio de Atención al Paciente del hospital correspondiente a través de las opciones que se muestran en el segundo párrafo, ya sea por correo electrónico o por teléfono.

 

Última revisión:

05/02/2014

Ayuda y contacto.

Si tiene dificultades para la realización de este trámite contacte con el Centro de Atención al Usuario de ASTIC ASPAYM.


Pulsa aquí para acceder al servicio